Visita al monte del Espinar

Especies botánicas del monte del Espinar

Matorral de altura

2000 m .Las mayores limitaciones: frío y suelo poco evolucionado, roca ácida
Piorno, brezo y enebro rastrero. Ocasionalmente matorrales más raros como la gayuba o el cambroño y varias especies herbáceas tanto anuales como vivaces, sin olvidar diversas flores como dedaleras

Piorno.Cytisus oromediterráneus

 Piorno.jpg

Brezo. Erica arborescens.

 

Enebro rastrero. Juniperus communis, nana


Gayuba. Arctostaphylus uva-ursi                          Cambroño. Adenocarpus hispani

Pinar de montaña

1.750-2.000 m. Favorecido por el hombre al deteriorar el melojar mediante el carboneo. La combinación de pendiente, orientación y localización geomorfológica da lugar a cierta variación dentro de las bajas temperaturas, alta pluviosidad y nubosidad y baja evapotranspiración. La vegetación se distribuye según estas condiciones
El pino silvestre es la especie dominante y aparece acompañado del tejo, acebo, matorral de enebro rastrero, retama negra y de flor, helecho, etc.
En el sotobosque crecen piornos, genistas, enebros, jaras, rosales, brezos, helechos... de la misma manera entre los pinos aparecen salpicados saúcos, chopos, arces, serbales, guindos, tejos y acebos.

Sotos y riberas

Los sotos, ligados al agua, se asientan sobre aluviones aportados por los ríos. Los suelos varían según se trate del curso alto (suelo de ribera), mediano (arenosos) o bajo (arcilloso-limoso). En este ecosistema encontramos una vegetación formada por juncos, sauces, chopos, fresnos, etc, además hay matorrales como zarzas, majuelos…

Melojar

Entre el bosque esclerófilo mediterráneo (encinar) y el acidófilo de alta montaña (pinar). Alterado por el hombre, ha hecho que sea invadido por el pino debido al carboneo, que se dedique al pastoreo o al cultivo por roturación de tierras y por tanto su superficie está muy reducida.
La especie vegetal predominante es el roble melojo o rebollo (Quercus pyrenaica) acompañado arbustos como el zarzal, espino negro, etc.
La vegetación asociada a los robledales y encinares es más abundante y dispersa que en el caso de los pinares predominan diferentes especies espinosas (rosal silvestre, retama negra, escobón, espino negro, zarza, espino blanco), arraclanes, jara estepa, enebro rastrero, lavandas y tomillos… En el estrato más cercano al suelo se dan multitud de flores como narcisos, gencianas, orquídeas y peonías.

Encinar

Situado en la parte occidental del término. Dehesas de encina (Quercus ilex)  de estructura abierta. Alberga una gran diversidad de plantas, sobre todo aromáticas (tomillos, santoninas, cantuesos)