Visita al monte del Espinar

Especies botánicas del monte del Espinar

Matorral de altura

2000 m .Las mayores limitaciones: frío y suelo poco evolucionado, roca ácida
Piorno, brezo y enebro rastrero. Ocasionalmente matorrales más raros como la gayuba o el cambroño y varias especies herbáceas tanto anuales como vivaces, sin olvidar diversas flores como dedaleras

Piorno.Cytisus oromediterráneus

 Piorno.jpg

Brezo. Erica arborescens.

 

Enebro rastrero. Juniperus communis, nana


Gayuba. Arctostaphylus uva-ursi                          Cambroño. Adenocarpus hispani

Pinar de montaña

1.750-2.000 m. Favorecido por el hombre al deteriorar el melojar mediante el carboneo. La combinación de pendiente, orientación y localización geomorfológica da lugar a cierta variación dentro de las bajas temperaturas, alta pluviosidad y nubosidad y baja evapotranspiración. La vegetación se distribuye según estas condiciones
El pino silvestre es la especie dominante y aparece acompañado del tejo, acebo, matorral de enebro rastrero, retama negra y de flor, helecho, etc.
En el sotobosque crecen piornos, genistas, enebros, jaras, rosales, brezos, helechos... de la misma manera entre los pinos aparecen salpicados saúcos, chopos, arces, serbales, guindos, tejos y acebos.

Sotos y riberas

Los sotos, ligados al agua, se asientan sobre aluviones aportados por los ríos. Los suelos varían según se trate del curso alto (suelo de ribera), mediano (arenosos) o bajo (arcilloso-limoso). En este ecosistema encontramos una vegetación formada por juncos, sauces, chopos, fresnos, etc, además hay matorrales como zarzas, majuelos…

Melojar

Entre el bosque esclerófilo mediterráneo (encinar) y el acidófilo de alta montaña (pinar). Alterado por el hombre, ha hecho que sea invadido por el pino debido al carboneo, que se dedique al pastoreo o al cultivo por roturación de tierras y por tanto su superficie está muy reducida.
La especie vegetal predominante es el roble melojo o rebollo (Quercus pyrenaica) acompañado arbustos como el zarzal, espino negro, etc.
La vegetación asociada a los robledales y encinares es más abundante y dispersa que en el caso de los pinares predominan diferentes especies espinosas (rosal silvestre, retama negra, escobón, espino negro, zarza, espino blanco), arraclanes, jara estepa, enebro rastrero, lavandas y tomillos… En el estrato más cercano al suelo se dan multitud de flores como narcisos, gencianas, orquídeas y peonías.

Encinar

Situado en la parte occidental del término. Dehesas de encina (Quercus ilex)  de estructura abierta. Alberga una gran diversidad de plantas, sobre todo aromáticas (tomillos, santoninas, cantuesos)

Acuicultura

La Acuicultura
La acuicultura marina podría aumentar su producción en más de 20 veces para mediados del siglo XXI. Resultará fundamental para alimentar a los 9.200 millones de habitantes que se espera que haya en el planeta en 2050. Pero el modelo actual de pesquerías no es sostenible, y podría provocar el agotamiento de la pesca.
 
 

Científicos internacional liderados por investigadores españoles de CSIC revelan en un estudio que la acuicultura marina resultará fundamental para alimentar a los 9.200 millones de habitantes del planeta en 2050, según las estimaciones. El estudio, en el han participado universidades europeas e investigadores de la FAO, llega a la conclusión de que la acuicultura marina "podría crecer de 34 millones de toneladas actuales hasta 600 millones de toneladas para mediados de siglo". Con estos boyantes datos los investigadores consideran que la acuicultura suplirá las carencias de la agricultura y la ganadería, dadas las limitaciones en la disponibilidad de agua y terreno fértil.
Según el Observatorio Español de Acuicultura (OEA) las especies de peces de producción acuícola principales en España son la trucha, los moluscos, el atún, las anguilas, el rodaballo y el lenguado... si estos datos se cumplen deberemos ampliar nuestros platos puesto que algunas de estas especies están amenazadas. Existen 28.000 personas trabajando en la acuicultura.

Hacia la pesca sostenible

En el estudio, plantean el cambio necesario hacia una acuicultura sostenible. La pesca sólo sería sostenibles cuando se abandonan prácticas tanto la producción de harina de pescado (con la que se alimenta a aves, peces, ganado) como la pesca de grandes depredadores, al tiempo que se incrementan “notablemente” las áreas protegidas como reservas marinas. Según los investigadores, "el modelo actual de pesquerías no es sostenible y a largo plazo provocaría el agotamiento de la pesca".

Existe un problema con el agua, la acuicultura marina no consume enormes cantidades de agua, a diferencia de la ganadería que representa el 3,5% del total de alimentos y su producción requiere el 45% de la demanda de agua por la agricultura. Para la investigadora española Núria Marbà, (CSIC): “La mayor ventaja de la acuicultura marina es que la producción de proteína animal en el mar no consume apenas agua dulce, mientras que la ganadería realiza un uso mucho más intensivo del agua en tierra. La producción de alimento total se maximizaría si la producción de proteína animal se llevase a cabo principalmente mediante la acuicultura marina, lo que permitiría duplicar los productos agrícolas con la misma cantidad de agua ”.

El futuro está en el mar

El investigador del CSIC, Carlos Duarte opina: “Alimentar a 9.200 millones de personas con una dieta saludable es un desafío de proporciones colosales que sólo se podrá afrontar con éxito integrando la producción de alimento en tierra y en el océano. Realizar esta integración de forma inteligente requiere planificación y su regulación no se puede dejar a un mercado cuyo funcionamiento está afectado por subsidios. Estos cambios requieren de liderazgo político y social, informado por el mejor conocimiento científico disponible”.
La acuicultura es asimismo el sector de producción de alimento que crece más rápido, con un aumento del 7,4% anual, y que más se diversifica en número de especies, con un 3% anual de nuevas especies domesticadas. “La expansión de la acuicultura podría constituir la siguiente revolución en la alimentación humana”, añade Duarte.

Ejercicio solipanda

Cuando la luz es además decorativa

Lámpara de suelo, pie de madera

Materiales

Madera, papel, hojas y flores naturales, algas, cola, papel de algodón, barniz, tinte para madera, cableado....

Cuando la Vida está en el agua





Artículo 1, para ir practicando

Titulo  encabezado

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Fusce suscipit libero vitae ornare malesuada. Nullam nec libero eget lacus porttitor fringilla vel vitae leo. Nullam rhoncus ultrices suscipit. In bibendum enim id arcu pulvinar pharetra. Pellentesque nec enim blandit mi consequat aliquam. Vestibulum ante ipsum primis in faucibus orci luctus et ultrices posuere cubilia Curae; Morbi justo felis, rhoncus a est in, ultricies fringilla nulla. Maecenas in tincidunt mi. In hac habitasse platea dictumst. Sed ultricies sem et tellus ultricies, quis semper elit ullamcorper.

Título subencabezado

Título secundario

Aenean tincidunt arcu quis commodo adipiscing. Vestibulum bibendum porta lacinia. Sed sed elit sapien. Nulla hendrerit consequat risus, id tristique nunc lacinia eu. Pellentesque ut tellus pretium, vehicula odio sit amet, suscipit enim. Ut egestas orci sed elit convallis tempor. Nam egestas auctor velit in cursus. Praesent facilisis ullamcorper risus a iaculis. Duis et ullamcorper nisl, sit amet dignissim magna. Duis in porta nisi, eget luctus ante. Etiam magna sapien, sagittis non porttitor a, vehicula a nibh. Maecenas fringilla nunc diam, in tincidunt justo hendrerit id. Sed vel semper elit.
http://aulabyte.es/
Pincha aquí para ir a la RAE